GESTIÓN AMBIENTAL
TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES
COMERCIALES Y FINANCIERAS
ÉTICA AMBIENTAL-GTC 24
Marleny Gutiérrez
Yuliana López González
Ficha 1096187
¿QUÉ ES ÉTICA?
La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adaptación de un sistema moral u otro.
¿QUE ES ÉTICA AMBIENTAL?
La ética ambiental o ética del ambiente es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una larga lista de disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación filosófica (epistemología, metafísica, axiología, etc.)
El área académica de la ética ambiental surgió como respuesta al trabajo de los científicos como Rachel Carson que con su libro Primavera Silenciosa (1962) denunciaba el efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola, la publicación del Informe del Club de Roma Los límites del Crecimiento (1972) o el Informe Brundtland (1987). Aquí es cuando la contingencia político social urge a los filósofos para la consideración filosófica de todos los problemas ambientales. Además, el influyente ensayo previo de Aldo Leopold A Sand Country Almanac. The Land Ethic (1949) donde el autor expone que las raíces de la crisis ecológica son fundamentalmente filosóficas. Otros títulos importantes que dieron inicio y marcaron la necesidad de una ética ambiental fueron El concepto de la moralidad de William Frankena (1966) y La tragedia de los comunes de Garret Hardin (1968).
PRINCIPIOS DE ÉTICA AMBIENTAL
Códigos:
1. El estado es la parte fundamental para la formación, orientación y concientización sobre los cuidados que se deben tener con el medio ambiente, éste debe promulgar leyes eficaces para el medio ambiente, al igual cooperar para que haya un sistema económico que sea internacional y que este nos lleve a un crecimiento económico y un desarollo sostenible para todo el país.
2. Debería haber indemnizaciones en los casos que hayan víctimas de contaminación.
3. Se debe evaluar si hay impacto ambiental negativo, en caso de cualquier actividad propuesta, esta debe estar sujeta la autorización de una autoridad nacional competente.
4. Debería movilizarse la creatividad de mujeres, jóvenes y todo aquel que aprovechara una alianza mundial orientada al progreso del desarrollo sostenible.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC-24
Existen acciones que permiten proteger y preservar el medio ambiente mediante técnicas para el aprovechamiento adecuado de los residuos generados. La separación en la fuente constituye la base fundamental del manejo integral de los residuos sólidos. Daremos a conocer entonces las pautas para realizar la separación de los materiales que constituyen los residuos no peligrosos en las diferentes fuentes de generación.
REFERENCIA NORMATIVA
GTC 83-2003
ACOPIO
CENTRO DE RECOLECCIÓN COLECTIVA
ALGUNAS DEFINICIONES:
Aprovechamiento: Proceso realizado mediante el cual los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con generación de energía, entre otros.
Compostaje: Proceso biológico que permite la degradación y estabilización de la materia orgánica por la acción de microorganismos.
Disposición final: Adecuada es la última alternativa(y la menos deseada) dentro del manejo integral de los residuos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse. Se realiza mediante obra de ingenierías controlada que garanticen la eliminación de riesgos para la salud pública y el medio ambiente.
Escombros: Cualquier material sólido generado por las actividades de demolición, explosiones, movimientos de tierra y construcciones de obras de infraestructura. Los escombros de acuerdo con la legislación vigente.
Fuente de generación de residuos sólidos: Sitio donde se generan los residuos sólidos.
Reciclaje: Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados.
Reducción de la fuente: Es la forma más eficaz de minimizar la cantidad de residuos sólidos, los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación, a través del diseño y la fabricación del producto, empaques y envases, con cantidad mínima de material, una vida útil más larga.
Residuos sólidos: Un residuo sólido es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo para quien lo genera.
Reutilización: Es la acción por la cual el residuo sólido, previa limpieza adecuada, es utilizado directamente para su función inicial, sin adicionarle procesos de transformación.
SEPARACIÓN DE LA FUENTE
La separación en la fuente se justifica cuando existen mercados para los materiales separados. Los residuos sólidos deben separase en la fuente de generación, mediante la utilización de por los menos, tres (3) recipientes de diferente color, de la siguiente manera:
Recipientes para la separación en la fuente:
Pueden utilizarse bolsas, contenedores, cajas, canecas, entre otros, de los colores establecidos en esta guía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario